lunes, 14 de octubre de 2013

ENSAYO POÉTICO A PARTIR DEL TEXTO "MANÍAS" DE RAFAEL SARAVIA



Hoy era lunes. Desde hace tres años recibimos a los alumnos y alumnas del instituto con un poema. Es un poema que ofrecemos como un regalo y es también un deseo, el deseo de acostumbrarlos a escuchar otro lenguaje más delicado y más humano que aquel que están acostumbrados a escuchar.
Pero ha sido en este curso cuando desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura hemos decidido dar un paso más y hemos convertido la actividad de los lunes poéticos en una clase lírica y apoyándonos en ese texto les hacemos a los chicos distintas sugerencias de creación y recreación poética.
Hoy le tocaba el turno a Rafael Saravia, un poeta afincado en León cuyo texto ha sido recibido por las alumnas y alumnos con enorme curiosidad, un viaje desde la costumbre ("esas manías") que ha desembocado en alguna extraña región del deseo.
Así dice el texto:

MANÍA
Que el primer contacto sea la espera…
que se destroce el sobresalto
y se mantenga la intención del beso.
 
Todo lo que subyace del tacto
se arropa en tu mirada
y cae tu pelo como una manta del deseo sin estrenar.
 
Que la primera hora se mantenga en vilo,
que la plenitud se abrace a la segunda
y nuestros cuerpos se consuman en los destiempos.
(Rafael Saravia, Carta blanca. Calambur)
 
Después de su lectura y comentario en mi aula de Educación Compensatoria se han desarrollado dos propuestas de recreación poética.
En la primera hicimos un juego con antónimos de manera que las alumnas y alumnos reclamaban la urgencia del encuentro amoroso frente a la calma, la espera, la paciencia, que supone el deseo como escalón de ascenso hacia el amor. Pues tenían claro que el disfrute de la vivencia del deseo era el tema del poema de Rafael Saravia.
Así hemos ido encontrando palabras clave que nos conducían a través de una estructura perfecta, a la recreación de un texto de manera colectiva y... este ha sido el resultado:
 
OTRA MANÍA
Que el segundo contacto sea la urgencia...
que se destroce la calma
y se mantenga la intención más allá del beso.
 
Todo lo que surge de las caricias
se arropa en tu cintura
y caen tus lágrimas como la lluvia del deseo recién puesto.
 
Que la primera hora se disuelva,
que lo diminuto se abrace en la segunda
y nuestros cuerpos se consuman en el próximo minuto
(Alumnas y alumnos de 2º ESO A y B Ed. Compensatoria)
 
E inmediatamente después la urgencia de la vida, el despropósito del tiempo han dado paso a otras, otras manías, otras sorpresas, otros deseos. Esta vez hemos jugado sólo a cambiar nombres y así ha quedado:
 
 
 

MANÍA

Que el primer pensamiento sea la idea…
que se destroce el deseo
y se mantenga la ausencia de la alegría.
 

Todo lo que subyace del amor
se arropa en tu cuerpo
y cae tu velo como una balsa dentro de la bañera sin estrenar.
 

Que la primera mañana se mantenga en posición,
que la distancia se abrace a la segunda
y nuestros abrazos se consuman en los de nuestros antepasado.
(Tamara Marín, 1º ESO D)
 
MANÍA

Que el primer deseo sea la bondad…
que se destroce la maldad
y se mantenga la idea de lo tierno.
 

Todo lo que subyace de la honradez
se arropa en tu boca
y cae tu abrazo como una perla sin estrenar.
 

Que la primera unión se mantenga limpia,
que la negrura se abrace a la segunda
y nuestros corazones se consuman en los besos.
(Miriam Hernández, 1º ESO D)
 
MANÍA

Que el primer sentimiento sea la tristeza…
que se destroce el Amor
y se mantenga la amistad del tacto.
 

Todo lo que subyace en las caricias
se arropa en tus besos
y cae tu belleza como una sábana del cariño sin estrenar.
 

Que la primera hora se mantenga en la locura,
que los pensamientos se abracen a la segunda
y nuestras mascotas se consuman en los institutos.
(Iman Benaboud, 1º ESO C)

Siempre es divertido, diferente, gratificante jugar a buscar palabras en el interior de los pozos de otras almas.
Yo, como profesora, sólo puedo agradecer a la poesía y a los poetas la posibilidad de entregarme a sus redes y ofrecerlas a mis  chicas y chicos como un ovillo de sentimientos que me encanta verles desliar.


 
 
 

 

 

miércoles, 2 de octubre de 2013

POEMA DE ANTÓNIMOS


Esta baraja de cartas constituye el primer LIBRE-LIBRO de la editorial "Ya lo dijo Casimiro Parker". En ella, se descubren palabras con el mismo número de sílabas e idéntica rima, dentro de un naipe/espacio en movimiento combinatorio contante.

Este poderosísimo símbolo es el juego de los juegos,  un simple movimiento de dedos hace que el naipe nos transporte del suelo al cielo, de vivir a morir, de morir a vivir,…

Nosotros hemos comenzado con el simple juego de los contrarios, porque cada naipe constituye un antónimo, un contrario. Nuestra perspectiva era la creación de un poema con antónimos. Sin conocer su definición. La tarea se iniciaba con el reconocimiento de la palabra, la búsqueda de su sentido y la creación de un sentimiento positivo y otro negativo para el par de palabras. Después, cada sentimiento se ubicaba en un momento temporal.

Y... así ha quedado.

La falta de claridad, transparencia o brillo
es la opacidad que nubla las noches.
La abundancia de luz
es la claridad que despierta los amaneceres.
El que pierde en un concurso o prueba deportiva
es el perdedor que se entristece cuando termina el día.
El que gana o vence
es el ganador que se emociona cuando llega la noche.
La calidad de mayor
es la mayoría que une a la gente cuando cae el sol.
La parte menor de los componentes de un colectivo
es la minoría que separa a la gente cuando asoman las estrellas.
El estado de ánimo o disposición emocional
hacia una cosa, un hecho, una persona
es el sentimiento que emociona a los hombres en primavera.
La capacidad que se tiene de formar ideas
y representaciones de la realidad en las mentes
es el pensamiento que te agota en otoño.
La uniformidad de tono
es la monotonía que aburre a la Luna al final del día.
El conjunto de sonidos
es la polifonía que entretiene a los grillos al amanecer.
Lo que dura poco
es la fugacidad que desaparece cuando se anclan las horas.
Aquello que no tiene principio ni fin
es la eternidad que se mantiene cuando los minutos corren.
La cosa material e inanimada que puede ser percibida
es el objeto que vemos a cada hora.
El individuo pensante, en oposición a lo pensado u objeto
es el sujeto que no vemos al anochecer.
Porque en la vida...
todo es cuestión de antónimos

(Alumnos de 1º ESO A y B de ED. Compensatoria)

lunes, 6 de mayo de 2013

LECTURA DE CUENTOS EN EL CEIP JOSÉ HIERRO DE PARLA


El pasado 9 de abril nuestras dos clases de 1º ESO del aula de Educación Compensatoria visitó a los niños de 3º de Educación Infantil del CEIP José Hierro.
Nuestra visita tenía como finalidad la realización de dos sesiones de animación a la lectura con niños y niñas de cinco años. Para ello los alumnos y alumnas de nuestro centro elaboraron una estructura incluyendo: presentación, canción, contada de cuentos, canción final y despedida.
Los ensayos fueron fructíferos y se cumplió satisfactoriamente con el objetivo de trabajar en equipo, de este modo los alumnos de dos en dos fueron compartiendo opiniones, variando partes de los textos, etc, hasta dar con la clave y sentirse cómodos en la contada de los mismos.
tras la presentación por parte de la profesora y la PTSC del centro, a través de la contada del primer relato del libro editado por La mora encantada de Mª Luz Uribe y Fernando Kraham, Cuenta que te cuento, los introujimos en el ambiente de los personajes de los cuentos con la canción:
 
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Estoy tumbado y descansando!

Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Estoy poniéndome los pantalones!

Jugando al escondite en el bosque anocheció
Jugando al escondite en el bosque anocheció
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Y el cuco cantando el miedo nos quitó
Cu-cu, cu-cu.
- Lobo, ¿dónde estás?
- ¡Ahora me veréis y os comeré a todos! 

Los álbumes elegidos para contar a los niños fueron los siguientes: Luna y Miau de Antonio Rubio, editado por Kalandraka.

Los niños seguían alegremente el recitado, cantando con nuestro alumnos con enorme implicación.
Durante los ensayos previos había salido modificaciones de los textos haciendo un recitado muy particular con una base de rap.
La estrella del momento fue el álbum Un libro de Hervé Tullet, editado por Kókinos, que ofrece una contada del cuento muy peculiar con la implicación directa de los niños a través del tacto y el lenguaje oral:


Otro libro de la editorial Kalandraka que los niños conocían pero que pacientemente supieron esconder con cautela su secreto fue El bicho extraño de Mon Daporta, que resultó la mar de divertido.


Terminamos la contada con La hormiguita que quería mover las montañas de Michael Escoffier. Un cuento contado a dúo en el que los personajes invierten los papeles siendo la niña quien va guiando por el mundo de la fantasía a la madre a la que acaba por dormir contándole un cuento fantástico.

Y... Unas fotos para el recuerdo:











martes, 12 de marzo de 2013

PROYECTO DE POESÍA: Cavalo Morto II, poema de Juan Carlos Mestre







CAVALO MORTO

Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.

Un poema de Lèdo Ivo es una luciérnaga que busca una moneda perdida. Cada moneda perdida es una golondrina de espaldas posada sobre la luz de un pararrayos. Dentro de un pararrayos hay un bullicio de abejas prehistóricas alrededor de una sandía. En Cavalo Morto las sandías son mujeres semidormidas que tienen en medio del corazón el ruido de un manojo de llaves. 

Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.



Lèdo Ivo es un hombre viejo que vive en Brasil y sale en las antologías con cara de loco. En Cavalo Morto los locos tienen alas de mosca y vuelven a guardar en su caja las cerillas quemadas como si fuesen palabras rozadas por el resplandor de otro mundo. Otro mundo es el fondo de un vaso, un lugar donde lo recto tiene forma de herradura y hay una sola tarde forrada con tela de gabardina. 




Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.




Un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo es un río que madruga para ir a fabricar el agua de las lágrimas, pequeñas mentiras de lluvia heridas por una púa de acacia. En Cavalo Morto los aviones atan con cintas de vapor el cielo como si las nubes fuesen un regalo de Navidad y los felices y los infelices suben directamente a los hipódromos eternos por la escalerilla del anillador de gaviotas.


Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.

Un poema de Lèdo Ivo es el amante de un reloj de sol que abandona de puntillas los hostales de la mañana siguiente. La mañana siguiente es lo que iban a decirse aquellos que nunca llegaron a encontrarse, los que aún así se amaron y salen del brazo con la brisa del anochecer a celebrar el cumpleaños de los árboles y escriben partituras con el timbre de las bicicletas. 



Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.




Lèdo Ivo es una escuela llena de pinzones y un timonel que canta en el platillo de leche. Lèdo Ivo es un enfermero que venda las olas y enciende con su beso las bombillas de los barcos. En Cavalo Morto todas las cosas perfectas pertenecen a otro, como pertenece la tuerca de las estrellas marinas al saqueador de las cabezas sonámbulas y el cartero de las rosas del domingo a la coronita de luz de las empleadas domésticas. 




Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.




En Cavalo Morto cuando muere un caballo se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere un evangelista se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere Lèdo Ivo llaman al sastre de las mariposas para que lo resucite. Háganme caso, los recuerdos hermosos son fugaces como las ardillas, cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe.



Juan Carlos Mestre en La casa roja  (Calambur Editorial, Madrid, 2008)
Queridas y queridos alumnos, no se me ocurre nada mejor que ofreceros que mis noches de lectura e insomnio... por eso Lêdo Ivo, Rafael Pérez Estrada, Juan Carlos Mestre...


Tras el trabajo realizado con los alumnos con el poema "Cavalo Morto" de Lêdo Ivo bajé un poquito las persianas y avisé a los chicos y chicas:
      -Cerrad los ojos...
En ese momento comenzaron a escuchar la voz de Juan Carlos Mestre recitando su poema Cavalo Morto. En una entrevista que se hizo a Lêdo Ivo, este afirmó que el poema de Juan Carlos Mestre fue el encargado de inventarlo a él como poeta. Esto lo decía el brasileño a sus 90 años... ¡Cuánta humildad!

 


La primera sensación que tuvieron mis alumnas y alumnos fue de sorpresa. Les sonaba el lugar: Cavalo Morto y conocían al poeta del que se hablaba en el recitado: Lêdo Ivo.Creo que después se dejaron llevar por el sonsonete, el trino, el ulular del poeta del Bierzo. Con los ojos cerrados  se limitaron a disfrutar. Despertaron de una especie de letargo diciendo:
-¡Qué raro! pero... ¡Qué bonito!- Yo pensaba: ¡Si yo fuera poeta la reacción que estos chicos han tenido sería para mí el regalo más hermoso del mundo!
Es tan difícil, hoy en día, despertar al adolescente de la retahíla del cansancio, la televisión, la rutina...
Tras los versos recitados por el propio autor, volvimos a la lectura del poema con una misión: localizar una imagen del texto, la que más les gustara, la que más cercana sintieran. Íbamos a pintarla.

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia(1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo(Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999), libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007).
Ha realizado las antologías sobre la obra poética de Rafael Pérez Estrada, La palabra destino (2001), y La visión comunicable (2001) de Rosamel del Valle, además de la edición comentada de la novela de Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (2004); asimismo, es autor de El universo está en la noche (2006), libro de versiones sobre mitos y leyendas mesoamericanas.
En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, EE.UU., Europa y Latinoamérica.

De su diálogo con la obra de otros artistas y poetas han surgido, entre otros, los libros Piedra de Alma, con José María Parreño, Crónica de amor de una muchacha albina, con Rafael Pérez Estrada, Emboscados, con Amancio Prada,Bestiario apócrifo, con Álvaro Delgado (2000), Enea y los gatos, con Javier Fernández de Molina (2002), El Adepto, con Bruno Ceccobelli (2005), Arde la oscuridad, con Alfredo Erias (2007) y Los sepulcros de Cronos, con el escultor Evaristo Bellotti (2007). 
También ha editado numerosos libros de artista, como el Cuaderno de Roma (2005), versión gráfica de La tumba de Keats, y acompañado con sus grabados  poemas de Antonio Gamoneda, Diego Valverde, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Gonzalo Rojas, Jorge Riechmann... Su colaboración con otros creadores y músicos como Amancio Prada, Luis Delgado o José Zárate, ha sido recogida en varias grabaciones discográficas.


 


Estos son los datos que sobre la vida de Juan Carlos Mestre aparecen en su página web. Además podemos añadir que fue Premio Nacional de Poesía 2009 con su obra La casa roja editado por Calambur y que en 2012 publicó también en Calambur La bicicleta del panadero.

Los muchachos han seleccionado una imagen, la imagen que los hacía sentir algo diferente, quizá inexplicable y pintan sobre ella. Os ofrezco una muestra:

...el cartero de las rosas del domingo a la coronita de luz de las empleadas domésticas...


 En Cavalo Morto las sandías son mujeres semidormidas que tienen en medio del corazón el ruido de un manojo de llaves...


Dentro de un pararrayos hay un bullicio de abejas prehistóricas alrededor de una sandía...

Un lugar que existe en un poema de Lêdo Ivo es un río que madruga para ir a fabricar el agua de las lágrimas, pequeñas mentiras de lluvia heridas por una púa de acacia...


Un poema de Lêdo Ivo es una luciérnaga que busca una moneda perdida...


Lêdo Ivo es un enfermero que venda las olas y enciende con su beso las bombillas de los barcos.












En Cavalo Morto los aviones atan con cintas de vapor el cielo como si las nubes fueran un regalo de Navidad.




 Háganme caso, los recuerdos son fugaces como las ardillas. Cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe.


  
Nuestro paseo por el poema "Cavalo Morto" de Juan Carlos Mestre nos ha conducido a una reflexión sobre el mundo de los sueños, lo posible, lo imposible. Nos ha llevado también al deseo de recrear los nuestros. Por ello hemos transformado su poema nombrando los seres, animales, personas, cosas y hasta el mundo de las ideas que el poeta elucubra, por aquellos y aquellas que a nosotros nos sugería la estructura de su texto, recalculando los escasos adornos, jugando con las palabras.
De este modo hemos conseguido elaborar un nuevo texto que os regalamos...

CAVALO MORTO  de 1º Compensatoria (A/B) del IES Nicolás Copérnico

Cavalo Morto es un país que existe en un poema de Lêdo Ivo. Un  poema de Lêdo Ivo es un escarabajo que busca un billete extraviado. Cada billete extraviado es el pájaro de enfrente posado sobre el brillo de un camión. Dentro de un camión hay un motor de cebras originarias alrededor de un melocotón. En Cavalo Morto los melocotones son leñadoras embobadas que tienen en la mitad del pulmón el motor de un puñado de cascabeles.

Cavalo Morto es un sitio que existe en un poema de Lêdo Ivo. Lêdo Ivo es un burro antiguo que vive en España y sale en los libros de matemáticas con cabeza de loco. En Cavalo Morto los tontos tienen brazos de león y vuelven a guardar en su armario las llamas carbonizadas como si fuesen letras rozadas por el brillo de otro país. Otro país es el culo de un jarrón donde lo recto tiene apariencia de puerta y hay una sola casa forrada con lana de un jersey.

Cavalo Morto es un territorio que existe en un poema de Lêdo Ivo. Un territorio que existe en un poema de Lêdo Ivo es un lago que madruga para ir a fabricar el refresco de las gotas, enanos pensamientos de corrientes de agua lesionadas por una aguja de pino. En Cavalo Morto los helicópteros atan con hilos de humo la Tierra como si el algodón fuese una sorpresa de Carnaval y los contentos y los tristes suben directamente a los canódromos eternos por el ascensor del cerrajero de águilas.

Cavalo Morto es un espacio que existe en un poema de Lêdo IVo. Un poema de Lêdo es el esposo de una moneda de luna que abandona de pie los árboles de la tarde próxima. La tarde próxima es lo que iban a decirse aquellos que nunca llegaron a encontrarse, los que aún así se amaron y salen del pantalón con la arena de la Tierra a celebrar la boda de los hostales y escriben cuartetas para la campana de las limusinas.

Cavalo Morto es un estado que existe en un poema de Lêdo Ivo. Lêdo Ivo es un hospital lleno de pinzas y una capital que canta en el vaso de agua. Lêdo Ivo es un jardinero que venda los ríos y enciende con su mano las luces de los coches. En Cavalo Morto todos los objetos perfectos pertenecen a otro, como pertenece el ojal de los planetas marinos al marinero de las peonzas sonámbulas y el albañil de las margaritas del sábado al florero de luz de las pasteleras.

Cavalo Morto es una parcela que existe en un poema de Lêdo Ivo. En Cavalo Morto cuando muere un perro se llama a Lêdo Ivo para que lo resucite. Cuando muere un poeta se llama a Lêdo Ivo para que lo resucite. Cuando muere Lêdo Ivo se llama a una patrulla de aves para que lo resucite. Háganme caso, las historias relucientes son rápidas como las ratas. Cada ilusión que termina es un parque de caricias sin pila y Cavalo Morto es una parcela que no existe.
Con el único deseo de hacer a mis alumnas y alumnos disfrutar de la literatura, de la poesía.
Con el único deseo de ofrecer nuevas perspectivas a los docentes que incansablemente buscan otra manera de enseñar, otra manera de aprender, porque enseñar es eso: aprender... Hemos concluido este hermoso trabajo en torno a la poesía y al mundo de los sueños.

jueves, 7 de marzo de 2013

PROYECTO RELATO: ESCRIBIR UN CUENTO A PARTIR DE "La composición" de Antonio Skármeta


Con los alumnos de 2º ESO de Educación Compensatoria hemos llevado a cabo un proyecto sobre el relato partiendo de la lectura del álbum ilustrado de Antonio Skármeta La composición. Este texto escrito en 1998 es de alto contenido político y revela el estado en que vivían los niños durante la dictadura en Chile.
Pedro es un niño de unos ocho años acostumbrado a ver a sus padres escuchando la radio todas las noches. En principio este suceso habría pasado inadvertido ante los ojos de Pedro si un militar que acude a su colegio no hubiera mostrado cierto interés.
Pedro no sabe de los acontecimientos políticos, pero un día que juega al fútbol con amigos en la calle, ve cómo los militares se llevan detenido al padre de un amigo del barrio que tiene allí una tienda.
Pedro pregunta a su familia y se entera de que al padre de su amigo lo han detenido por ser contrario al régimen militar instaurado en su país.
Una mañana un militar visita su clase del colegio con la intención de hacerles escribir una composición. La composición tenía que recoger la siguiente información: ¿Qué hacen tus padres por la noche?
En ese momento Pedro encuentra la manera de proteger a sus padres en lugar de hacer constar la costumbre de escuchar la radio, cuenta que la costumbre en su casa es la de jugar al ajedrez. Cuando Pedro cuenta a sus padres lo ocurrido en el colegio, en principio ellos temen por la respuesta que Pedro haya podido dar en aquella redacción pero... cuando la leen, buscan con una gran sonrisa, un tablero de ajedrez.
Tras la lectura en voz alta del álbum se les plantea a los alumnos cómo será el proyecto de trabajo.
Charlamos unos minutos sobre el textos y llegamos a la conclusión de que Pedro vive en un país en el que hay un régimen dictatorial dirigido por militares, se trata de Chile y la dictadura que se pretende reflejar en el cuento es la de Augusto Pinochet (desde 1973 a 1990) A este respecto podemos contrastar algunas duras imágenes de los momentos reales de la dictadura con las imágenes ilustradas que ofrece el álbum.





Tras la reflexión les planteo la siguiente pregunta:
¿Qué entiendes por dictadura?

Santiago: La dictadura es una persona que manda sin dejar que otra gente opine.
Whasinton: Es cuando un señor él solo gobierna el país y lo controla con sus soldados.
Cristian: Es una persona que manda a los demás porque tiene el poder sobre el país o pueblo.
Jefferson: Es un señor qu gobierna un país sólo con soldados.
Ángel:  Cuando un dictador ejerce un poder absoluto y soberano.

Tras un rato de conversación a cerca del concepto y la idea de dictadura que cada uno tiene, incluso con la extraña sensación de que quizá la dictadura no fuera algo tan malo por parte de algún alumno, tratamos de encontrar una respuesta a esta extraña, rarísima duda, estudiando y documentádonos a cerca del concepto "LIBERTAD"

1 Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas: la libertad es un derecho que deberían tener todos los seres humanos; su único objetivo es vivir en libertad.

2 Derecho que tienen las personas para hacer una cosa sin que intervenga una autoridad: libertad de pensamiento; libertad de comercio.

3 Estado de quien no está preso ni sometido a la voluntad de otro: a los presos se les priva de la libertad.
— condicional Permiso que se le concede a un condenado en la última parte de la pena por haber mostrado buen comportamiento.
— provisional Permiso que se le da a un procesado para que no ingrese en prisión mientras no se establezca una sentencia sobre su caso.

4 Falta de coacción u obligación para hacer una cosa: tenéis libertad para marcharos ya; tienes libertad para elegir lo que quieras; tenéis libertad para entregar el ejercicio cuando queráis.

5 Desenvoltura o naturalidad en los movimientos: se mueve con gran libertad sobre el escenario.

6 Confianza para tratar con las personas: estamos en familia: puedes hablar con entera libertad
 
Documentado el concepto de "libertad" ahondamos de nuevo en el concepto "dictadura" tratando de buscar la versión antonímica de ambos conceptos. DICTADURA:
 


1 Sistema político en el que una sola persona o un grupo gobierna con poder total, sin someterse a leyes ni a límites, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado y de sus ciudadanos: dictadura fascista; el marxismo planteaba la dictadura del proletariado. autocracia, totalitarismo.
 
2 País que se gobierna con este sistema político.
3 Tiempo que dura el gobierno de un país por este sistema: durante la dictadura hubo muchos abusos.
 
En esta pequeña clase hay alumnos de Ecuador, España, Colombia y Brasil.
Nuestro siguiente paso es plantearnos si en nuestro país de origen ha existido algún modelo dictatorial. Sólo los procedentes de España conocen la dictadura que hubo desde 1939 a 1975 bajo el gobieno de Francisco Franco. Por tanto, nuestro nuevo frente es emplearnos en el estudio de las posibles dictaduras de los otros países y descubrimos que...
En Ecuador Guillermo Rodríguez Lara fue un militar dictador que estuvo al frente del gobierno ecuatoriano de 1972 a 1976; asumió el poder por ser el militar más antiguo del momento en las Fuerzas Armadas. Su partcipación política iba a ser en origen progresista y de izquierdas pero definitivamente aquel supuesto no se cumplió.
En Colombia Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas.
En Brasil, un golpe de estado contra Joao Goulart por militares brasileños apoyados por EEUU.
 
Con toda esta información hacemos el ejercicio de calentamiento que nos prepara para nuestro relato sobre la dictadura partiendo de un acróstico construido con la palabra.
Un acróstio es una composición poética cuyas letras iniciales medias o finales de los versos forman un vocablo o una frase.
 
Detective
Italiano
Con
Traje
Ajustado
De
Una
Rara
Apariencia
(Santiago)
 
Dictador
Irlandés
Con
Traje
Apretado
De
Una
Rica
Actitud
(Cristian)
 
Dictador
Impaciente
Cabezón
Tímido
Alemán
Duro
Umbroso
Raro
Astuto
(Ángel)
 
Dolor
Inyectado
Con
Tratamiento
Al
Dictador
Un
Raro
Ansiolítico
(Whasington)
 
 
Antes de llegar a la creación de nuestro relato partiremosde la descripción del personaje principal  y de la situción en la que se generó el supuesto golpe de estado que llevará a nuestro antihéroe al gobierno de una nación. Previamente a través de un ejecicio plástico nos imaginamos a nuestro antihéroe y... esto es lo que ocurre:
 
 
 
 

Pepo es negro, alto y muy fuerte. De pequeño vivió una guerra en su país en la que perdió a su familia. Tiene un humor variable, cuando está alegre se ríe y hace chistes, pero cuando está enfadado puede llegar a matar a todos sus compañeros (Whasinton)
 
 
Se llama José y es alto. Tiene el pelo negro y es muy flaco y por eso le llamaban "el fideo". Siempre lleva una camisa a rayas y un pantalón amarillo. Se peina siempre con el pelo de punta y aunque era un dictador ponía buenas leyes (Cristian)
 
 
Rosario Parrales es un hombr morenito con pelo negro, alto y siempre viste con camiseta blanca y pantalón negro. Cuando era pequeño sus padres muieron y él se encontró solo en la vida. Trabajó en un psiquiátrico fregndo suelos y como era pequeño luego no le pagaban. Poco a poco se volvió loco y por eso se hizo dictador (Ángel)
 
 Heitinga tiene entradas en la cabeza, las cejas muy poblada y ojos achinados. La nariz la tiene puntiaguada y sus labios son carnosos. Tiene una particular perilla y un cuello muy alargado. Su camiseta es de camuflaje y siempre se pone un cinturón con cadenas, un pantalón de color rojo y unas botas negras. Su forma de ser es agresiva aunque en el fondo no es más que un tímido. Le gusta la comida italiana y su país preferido es Colombia (Santiago)

Tras la dscripción del personaje pensamos en cómo promocionar una forma de vida diferente a la que proclaman sus dictadores: La libertad.
Pensamos diferente eslogans publicitarios y se decantan por la rima. Para ello nos inspiramos en otros existentes que negaron la dictadura de países como Chile, Alemania, Argentina...

                                        (Juan Carlos Mestre)
 

 
 
Y estos fueron los resultados de los cartles elaborados por los alumnos...





 
 
 
 Llegamos al final de todo este proceso a través de la creación de los relatos en los que se ha guardando la estructura que Esperanza Ortega nos propone en su obra de recreación literaria El baúl volador, inspirándonos en el denominado juego de los actantes (pag87-88).
Partimos, entonces de la siguiente estructura básica:
1. Reina la armonía en un país.
2. Aparece el problema, origen del relato.
3. Aparece el protagonista (el héroe)
4. Lucha en soledad por resolver el problma.
5. Aparece el antagonista (el dictador de sus descripciones)
6. El protagonista vence las dificultades.
7. Se restablece la armonía inicial.

Estos son algunos fragmentos de los relatos que han creado los alumnos:

El país se llamaba Colombia y allí reinaba la paz. Era un país tranquilo, sin delincuencia. Había un goberndor al que todos los ciudadanos querían. Les había dado empleo, construyó escuelas en los sitios más pobres del país y había acabado con la guerrilla... (Santiago)


... Cuando la policía lo llevaba a la cárcel en el coche, apareció su banda. Hubo un tiroteo y Rosario consiguió escapar con ellos. Víctor estaba llegando en ese momento a su casa y vio cómo en las noticias decían que Rosario estaba suelto... (Ángel)

...El presdente salió corriendo de la selva y consiguió llegar en dos días a su casa mandó a sus vigilantes que mataran a José, el dictador y en Brasil, Simón Bolívar volvió a ser presidente (Cristian)

Hemos aprendido mucho de la dictadura, la libertad, los países que han vivido bajo la presión y las prohibiciones, la injusticia... pero además hemos trasladado nuestro aprendizaje al ámbito de lo literaria, los juegos poéticos, la descripción de personajes, la estructura del relato, hemos puesto a jugar también a la gramática y a la semántica (pajarito de significados) y además creo que hemos disfrutado.